• Noticias y actualidad


Noticias

Academia - Lunes, Septiembre 28, 2015

Con éxito se desarrolla en Unicauca evento internacional sobre Etnobiología

Académicos y representantes de comunidades de zonas rurales asisten al IV Congreso Latinoamericano y V Colombiano de Etnobiología que se realizará hasta el 2 de octubre.

El evento es organizado por las sociedades Latinoamericana y Colombiana de Etnobiología y el Grupo Etnobotánico Latinoamericano, GELA. Foto: Área de Prensa.


Durante el acto oficial de instalación en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda, Olga Lucía Sanabria Diago, docente del departamento de Biología y presidenta del Comité organizador, socializó los objetivos que se han definido.

“Continuamos con el impulso y fortalecimiento de este campo en el país, con el ánimo de seguir hilando conocimientos y experiencias en torno a ruralidades, campesinado, pueblos indígenas y afro descendientes, con procesos de educación intercultural y propia”, expresó.

De esta manera, la Universidad del Cauca se construye en una propuesta académica para un Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales que integre conocimiento científico desde varios campos del pensamiento y la diversidad de los pueblos de América Latina.

Felipe Ruan Soto, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chipas (México) y presidente de la Asociación de Etnobiología de México, se refirió a esta disciplina que trata de comprender la relación entre los saberes tradicionales y los recursos naturales.

“Voy a presentar una ponencia sobre la importancia de defender los recursos como los hongos silvestres comestibles en el sureste de México y su consumo frente a problemáticas que se presentan como las intoxicaciones por descuidos y/o desconocimiento”, indicó.

En ese sentido, el evento académico abordará dimensiones temáticas como la Etnobiología y su relación con la memoria e identidad de los pueblos, ruralidades y desarrollo comunitario, educación, ética, política y legislación, historia, medicina tradicional, y temáticas emergentes.

De manera paralela, se llevarán a cabo actividades como el foro internacional ‘La cultura del jaguar’, conversatorios con comunidades, conferencias magistrales, diálogos de saberes y presentación de diferentes libros y revistas.

Además, habrá espacios formativos con metodología participativa, eventos culturales, exposiciones, excursiones y reconocimientos a investigadores y sabedores que han fortalecido con su experiencia del quehacer etnobiológico latinoamericano.

Mayor información

Grupo Etnobotánico Latinoamericano
Teléfono: 8209800, ext. 2386
Correo electrónico: oldiago@unicauca.edu.co
 

Créditos y contactos

Redacción:

Carlos Alberto Pérez - Área de Prensa Universidad del Cauca

Edición portal web Unicauca:

CS Andrés Chaves Paz - digital@unicauca.edu.co - 8209900 ext. 1215

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación