El informe, realizado por el Observatorio de Asuntos de la Mujer para el Cauca que lo integran diferentes instituciones, entre ellas la Universidad del Cauca, en su primera edición hace un acercamiento a los derechos de la mujer caucana y en particular sobre sus derechos sexuales y reproductivos, a una vida libre de violencia, a la educación, a la participación social y política, a su autonomía económica, y su aporte en la construcción de paz en la región.
De acuerdo con la información del Observatorio de Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal INML, entre el 2018 y 2019 fueron asesinadas 110 mujeres en el Cauca: 56 en 2018 y 54 en 2019. 14 de estos casos en 2018 y 10 en 2019, fueron catalogados como feminicidios por el INML, de acuerdo con las circunstancias en la que tuvieron lugar los hechos.
Esta información hace parte del estudio estadístico que aparece en el Boletín Número 1 “Violencias contra las Mujeres en el departamento del Cauca” que presenta el Observatorio de Asuntos de la Mujer para el Cauca, integrado por la Secretaria de la Mujer Departamental e Instituciones de Educación Superior como la Universidad del Cauca, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Corporación Universitaria Comfacauca, Unicomfacauca y la Universidad Cooperativa de Colombia.
Ver Boletín "Violencias contra las Mujeres en el departamento del Cauca”
El trabajo realizado por los profesionales Bárbara González, Anyi Jimena Camayo, Samuel Melo y Carolina Quelal, de la Coordinación Académica del Observatorio con el acompañamiento de ONU Mujeres, permite hacer un acercamiento a los derechos de la mujer caucana y en particular sobre sus derechos sexuales y reproductivos, a una vida libre de violencia, a la educación, a la participación social y política, a su autonomía económica, y su aporte en la construcción de paz en la región, entre otros.
En relación con la violencia de pareja en el departamento del Cauca durante el periodo de 2015 a 2019, las víctimas fueron predominantemente mujeres: en el 88%. Estos datos dejan en evidencia, que la violencia contra las mujeres caucanas en el ámbito de los vínculos de pareja ha tenido una prevalencia alta; son una manifestación de profundas relaciones desiguales de poder que obstaculizan el goce efectivo del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres.
El documento mediante estadísticas y gráficos ofrece una mirada general sobre la situación de las mujeres, la violencia de género en la coyuntura del COVID 19, violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado interno, violencia de pareja, violencia intrafamiliar, feminicidio, etc., datos analizados de modo diferencial de acuerdo con la etnia, edad y subregiones del departamento.
En el periodo de referencia hubo en 2020 un aumento en 9 homicidios contra mujeres respecto a 2019, lo que evidencia que durante la cuarentena ha habido un incremento del 60% en los homicidios de mujeres; situación de extrema preocupación. Es fundamental que las autoridades competentes avancen en la identificación de las circunstancias en las que estos hechos tuvieron lugar, dada la alta probabilidad, por las condiciones de la cuarentena, de que se trate de feminicidios en estos casos.
Esta primera edición del Boletín espera contribuir en las dinámicas de desarrollo y gestión social en el Cauca a través de un estudio estadístico que refleja la situación actual de esta población en la región.
Mayores informes
Secretaría de la Mujer
Correo electrónico: smujer@cauca.gov.co
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482