Se trata del doctor Diógenes Patiño Castaño, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, quien presentará un trabajo sobre turismo en el oriente del Cauca denominado: ‘Turismo en comunidades indígenas de Puracé’.
Foto: Area de Prensa
Los días 26 y 27 de octubre próximo en la capital colombiana se realizará el Congreso internacional de investigación ‘Turismo y buen vivir’, organizado por el grupo Turismo y Sociedad, y el programa de Maestría en Planificación y Gestión del Turismo de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, de la Universidad Externado de Colombia.
La actividad, que convoca a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales relacionados e interesados en la reflexión sobre este fenómeno, contempla como ejes centrales: Turismo y felicidad; Turismo, memoria y posconflicto; Imaginarios sociales del turismo; y Turismo gastronómico y soberanía alimentaria.
En representación de la Universidad del Cauca, participará en este congreso el antropólogo Diógenes Patiño Castaño, con la ponencia: ‘Turismo en comunidades indígenas de Puracé’.
“Llevamos la temática del turismo en las comunidades indígenas, vemos que en el Cauca buena parte de la población está compuesta por indígenas en resguardos con autonomías muy específicas, y ellos también le están apostando al desarrollo de sus comunidades potencializando actividades alrededor del turismo”, manifestó el profesor Patiño Castaño.
Recalcó que aunque el turismo étnico se viene haciendo en el Cauca, y sobre todo en la zona cercana a Popayán, desde hace mucho tiempo, hay que rescatar una serie de elementos que apuntan al turismo desde las comunidades indígenas y que tienen que ver con reafirmar la memoria, la historia y la ancestralidad.
Respecto a lo que expondrá en el evento, el docente, indicó que “lo que pasa es que Coconuco han sufrido unas transformaciones, antes se tenían las tierras en manos de privados, por ejemplo en las épocas de los 70’s y 80’s, y después con los movimientos del CRIC, como dicen ellos se fue liberando la Madre Tierra y las perspectivas sobre el turismo han ido cambiando, y se han vuelto más autónomas dependiendo de las exigencias entre las mismas comunidades y sus propios desarrollos”.
Entre esas exigencias citó por ejemplo que hay algo interesante identificado en los estudios en antropología realizados y es no olvidar “que las comunidades están íntimamente relacionadas con la naturaleza, y que por ejemplo referirse a la Madre Tierra no simplemente es un rotulo, sino que tiene unas perspectivas profundas en la gente sobre todo cuando se habla del clima, de la naturaleza, de las relaciones con la mitología, lo ancestral, lo medicinal”
Mayor información
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Teléfono: 8240050 - Ext. 109, 112, 113, 226
Correo electrónico: decanaturachs@unicauca.edu.co
C.S. Ferney Meneses Área de Prensa - prensa@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2480
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482