Apuntes de clase, lo que más leen y escriben los universitarios colombianos
Créditos: Jagger Velasco.
Así lo determinó una investigación de la que hizo parte Unicauca, junto a otras 16 universidades.
Los resultados de un reciente estudio en el que participaron docentes de la Universidad del Cauca, determinó que lo que más leen y escriben los universitarios colombianos son apuntes de clase.
La investigación se inició en el año 2008 y buscó responder a la pregunta para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. En ella participaron los profesores de Unicauca Pilar Mirely Chois Lenis, quien es fonoaudióloga y lideró el estudio que estuvo a cargo del Grupo de Lectura y Escritura; Irma Piedad Arango Gaviria, del Departamento de Educación y Pedagogía; y Edgar de Jesús Velasco, del Departamento de Historia, siendo esta una iniciativa de los profesores Mauricio Pérez Abril, de la Universidad Javeriana de Bogotá; y Gloria Rincón Bonilla, de la Universidad del Valle.
El trabajo con los mencionados profesores consistió en un seguimiento para documentar la experiencia de lectura y escritura que la comunidad institucional reconociera como exitosa. En el caso de la profesora Irma Arango, se abordó el proceso de su asesoría al trabajo de grado con una estudiante, y en el del profesor Edgar Velasco, la preparación de los estudiantes de un documento para una ponencia internacional.
Esta propuesta empezó como una inquietud personal sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en el ámbito universitario, y terminó convirtiéndose en una investigación nacional en la que participaron 35 investigadores de 17 universidades públicas y privadas.
En el marco de un proceso que incluyó tres momentos de estudio, con más de 3 mil encuestas y dos estudios de caso por universidad, se obtuvieron significativos resultados en los que se destaca que el tipo de documento que más se lee y escribe en la universidad colombiana es el apunte de clase.
La investigación reveló que el 82% de los documentos corresponde a apuntes propios, el 80% a materiales elaborados por el profesor (como diapositivas), el 78% a páginas web y blogs, y el 40% a artículos científicos como resultados de investigación propios de la carrera y artículos especializados.
El estudio buscó describir, caracterizar, analizar e interpretar las prácticas de lectura y escritura académicas en algunos pregrados presenciales, partiendo de la hipótesis de que, en gran medida, las maneras de leer y escribir de los universitarios obedecen a que las prácticas lectoras y escritoras dependen de las exigencias de la institución en esa área.