Geny Gonzales Castaño del Departamento de Lingüística de la Universidad del Cauca, fue destacada con el premio más importante que otorga la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas en los Estados Unidos, por su tesis doctoral "Una gramática de la lengua namtrik de Totoró – Lengua barbacoa hablada en los andes colombianos".
Foto: Suministrada
La Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas SSILA entregó el premio Mary R. Haas en la categoría Honorable a la profesora del Departamento de Lingüística de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca, Geny Gonzales Castaño, por su tesis doctoral "Una gramática de la lengua namtrik de Totoró – Lengua barbacoa hablada en los andes colombianos", que desarrolló en la Université Lumière Lyon 2 (Francia).
La tesis doctoral que obtuvo el reconocimiento fue propuesta por sus directores Tulio Rojas Curieux (Universidad del Cauca) y Antoine Guillaume (Université Lumière Lyon 2 Laboratoire Dynamique du Langage DDL) y por los jurados Spike Gildea, (Departamento de Lingüística, University of Oregon) y Colette Grinevald (Université Lumière Lyon 2 Laboratoire Dynamique du Langage DDL).
Este trabajo de investigación, reconocido con el premio más importante que otorga la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas en los Estados Unidos, presenta una descripción de la gramática de la lengua namtrik, también conocida como namui wam o guambiano, perteneciente a la familia barbacoa. Esta lengua es hablada en el suroccidente colombiano por alrededor de 23.242 personas sobre la cordillera de los Andes, en el departamento del Cauca, en los resguardos de Guambia, Ambaló, Totoró, Quisgó.
Al respecto, la docente Geny Gonzales Castaño explicó que esta gramática describe una variante seriamente amenazada del namtrik, hablada en el resguardo de Totoró por alrededor de 76 hablantes, que corresponden al 1% de la población total de la comunidad (7023 habitantes). “En el resguardo de Totoró el castellano ha desplazado al namtrik en todos los espacios de uso públicos, familiares y comunitarios existiendo tres generaciones de hablantes monolingües de castellano”.
Foto: Suministrada
“La mayoría de los estudios que existen sobre la fonología y la morfosintaxis del namtrik fueron realizados por egresados de la Maestría en Etnolingüística del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes de Colombia CCELA, especialmente sobre la variante hablada en Guambía y en el resguardo de Totoró. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, antes de la preparación de esta tesis doctoral, no se contaba con una gramática descriptiva del namtrik en ninguna de sus variantes”, enfatizó.
En ese sentido, esta disertación busca contribuir a saldar este vacío en el conocimiento de esta lengua, al tratarse de la primera gramática descriptiva del namtrik, realizada en un marco tipológico contemporáneo.
Esta gramática se basa en un corpus de datos tanto naturales (textos orales, monólogos y conversaciones) como controlados que provienen de tres fuentes: “Léxico de la lengua namtrik de Totoró” (Rojas Curieux, Vasquez de Ruiz, Gonzales Castaño, & Díaz Montenegro, 2009); cartilla de tradición oral “Namoi kilelɨpe as’an c’ipɨk kɨn. Así contaban nuestros mayores” (Rojas Curieux, Gonzales Castaño, Díaz Montenegro, Tunubalá Tombre, & Chavaco, 2016) y los datos recolectados en el marco del proyecto de documentación lingüística “Documentation and Description of Namtrik, an endangered language of the Colombian Andes”, financiado por el programa de becas de la fundación HRELP-SOAS « Hans Rausing Endangered Language Documentation Program » (HRELDP), School of Oriental and African Studies (SOAS), de la Universidad de Londres.
“El proyecto de documentación se llevó a cabo de manera paralela a la escritura de esta disertación doctoral, siendo esta también parte de los objetivos que buscaba el proyecto, que seguía la perspectiva clásica de la documentación lingüística propuesta por Franz Boas a principios del siglo XX, que aún constituye el parámetro acerca de lo que implica realizar una documentación lingüística hoy, según la cual esta se define por tres tipos de actividades: colección de textos, una gramática y un diccionario”, agrega la Docente.
En total se recopilaron 8 horas de archivos de audio (17 archivos) y 29 horas (55 archivos) de video. 15 horas fueron transcritas y traducidas al castellano, las cuales se utilizaron en la elaboración de esta gramática y se encuentran disponibles para consulta en la página del proyecto de documentación “Documentation and Description of Namtrik, an endangered language of the Colombian Andes”, en el archivo Endangered Languages Archive at SOAS University of London.
Estos datos fueron recopilados durante tres trabajos de campo que duraron un total de 16 meses. El primero, se realizó entre los meses de marzo y agosto de 2015; el segundo entre los meses de julio y noviembre de 2016 y el tercero entre los meses de febrero y junio de 2018. En las grabaciones participó un grupo de 17 hablantes de namtrik: María Gertrudis Benachí, Marco Antonio Ulcué, Erminia Conejo, Aristides Sánchez, Carmen Tulia Sánchez, Carolina Luligo, Micaela Luligo, Marcelina Conejo, Ismailina Sánchez, Encarnación Sánchez, Tránsito Sánchez, Juanita Sánchez, Inocencio Ulcué, Nemesio Bolívar Conejo, Gerardina Sánchez and José María Sánchez; quienes habían aprendido esta lengua durante su infancia y habían dejado de usarla en su vida adulta, cuando el namtrik fue remplazado por el castellano como lengua de comunicación en Totoró.
“También participaron profesores de las escuelas del resguardo, estudiantes del pregrado de Antropología e Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Cauca y comuneros del resguardo que se acercaban de manera espontánea a los talleres y realizaban también sus propios videos con celulares y computadores”.
Esta tesis consta de veinte capítulos que presentan los diferentes niveles de organización de la lengua namtrik: fonológico, morfológico y sintáctico. Al final del documento, en forma de anexo, también incluimos la transcripción, traducción, segmentación y glosas del proyecto de documentación “Documentation and Description of Namtrik, an endangered language of the Colombian Andes”.
Mayores informes
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Correo electrónico: decanaturachs@unicauca.edu.co
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482