Universidad - Viernes, Mayo 3, 2013
La Universidad del Cauca ofrecerá Doctorado en Ciencias Agrarias
La Facultad de Ciencias Agropecuarias tendrá su primer programa de posgrado.

El Doctorado estará adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Foto: Archivo Unicauca.
El Consejo Superior de la Universidad del Cauca por medio del Acuerdo Número 020 del 23 de abril del 2013 aprobó la creación del Doctorado en Ciencias Agrarias adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que de acuerdo a los trámites ante el Ministerio de Educación Superior podría empezar a ofrecerse en el segundo semestre académico de este año.
“Nuestra Facultad es relativamente nueva, vamos para 18 años y obviamente después de contar con los programas de pregrado se hizo necesario pensar en posgrados. Con esa intención conformamos un equipo integrado por los profesores de los más altos niveles de nuestra la Facultad, el Doctor Héctor Samuel Villada, la Doctora Martha Albanza y el Doctor Román Stechauner, con ellos formulamos un Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias”, indicó el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, José Manuel Tobar Mesa.
Según el Acuerdo 020 del 2013, el Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias tendrá una duración de cuatro años en modalidad presencial de jornada diurna y el valor por cada semestre que constará de 16 semanas de clase será de 10 salarios mínimos mensuales vigentes. De acuerdo al plan de estudios establecido, el total de créditos por semestre para obtener el título de Doctor en Ciencias Agrarias es de 88 y 4.224 horas.
“Para lograr que este Doctorado tuviera más impacto a nivel nacional y mayor proyección montamos una red en la cual participa la Universidad de Nariño, la Universidad del Tolima, la Sur Colombiana y la Universidad del Cauca, que en conjunto con CORPOICA nos dan la fortaleza suficiente para que podamos ofrecer el Programa no solamente en el departamento del Cauca sino también en el suroccidente colombiano y parte del centro del país”, añadió Tobar Mesa.
Este Doctorado también tendrá acompañamiento directo de los docentes, dividiendo el total de las horas de clase en horas de tutoría, que pueden ser clases magistrales presenciales, tutoriales o virtuales y asesorías. De a cuadro a cada seminario, por cada una de las horas presenciales o de acompañamiento directo los aspirantes al título de Doctor en Ciencias Agrarias deberán realizar cuatro o nueve horas de trabajo independiente en estudio, prácticas o actividades que le permitan alcanzar las metas de aprendizaje. De igual manera por cada hora presencial o acompañamiento directo los estudiantes deberán completar 20 horas de trabajo.
“Como ya tenemos la aprobación del Consejo Superior, el paso siguiente son los trámite ante el Ministerio de Educación Nacional que esperamos nos dé rápidamente su aceptación y a partir de ese momento empezaremos a ofrecer el programa, tenemos puestas nuestras esperanzas en que sea factible abrirlo a la comunidad a mitad de este año” manifestó el Decano.
El plan de estudios del Doctorado en Ciencias Agrarias incluirá según el Acuerdo, asignaturas ofrecidas por las Universidades del convenio en las áreas Agrícola, Pecuaria, Forestal, Agroindustrial (alimentaria y no alimentaria) y Desarrollo Rural. Tendrá seminarios de Doxa y Episteme, Formación Teórica, Formación Práctica y Proyecto de Investigación. Y en el área de Investigación incluirá Experimental-Campo, Pasantía Internacional, Análisis-Discusión de datos y Tesis Doctoral.
Las asignaturas electivas del Programa de Doctorado incluirán Biotecnología y Mejoramiento vegetal, Modelamiento y Diseño Experimental, Biotecnología Agropecuaria, Biorremediación, Propagación Vegetal Avanzada, Reología, Propiedades Físicas y Térmicas, Bioempaques, Quimiometría, Instrumentación Analítica, Ciencia y Tecnología de Productos Lácteos, Enzimología, Bioquímica Avanzada de Alimentos, Propiedad intelectual y Transferencia Tecnológica.
Ampliación de la información
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Teléfono: 8245976 ext.: 101.
Créditos y contactos
Redacción:
Edición portal web Unicauca: