• Noticias y actualidad


Noticias

Universidad - Lunes, Mayo 30, 2011

Se implementa en Unicauca Plan de Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos

banner reciclar grande_r1_c1.jpg
Créditos: Isabel Tobar Estrada.
La iniciativa busca contribuir a la conservación del medio ambiente en la institución.

Un grupo de integrantes de la comunidad universitaria conformado por estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental, docentes y administrativos vienen ejecutando durante este año el Plan de Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos de la Universidad del Cauca, una iniciativa que contempla acciones de separación de los desechos que se producen en las distintas sedes de la Universidad, así como de reciclaje.

Con la ayuda de la ingeniera María Elena Castro, docente del Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Facultad de Ingeniería Civil, quien hace parte del colectivo que lleva a cabo este plan, el sitio web de Unicauca preparó el siguiente informe para que conozcamos más acerca de este importante proyecto.

¿Qué es el Plan de Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos?

Es un proyecto que pretende que haya un correcto manejo ambiental en la Universidad del Cauca y que busca generar consciencia en la población universitaria para realizar un adecuado manejo de los residuos tanto peligrosos como no peligrosos. El plan también pretende que en el futuro se contemplen aspectos que faciliten la ubicación de los residuos en las nuevas sedes o edificios que vaya a tener la institución.

¿Cuándo se inició este proyecto?

La idea inició en el año 2007 pero solo a partir del 2010 comenzó su ejecución. Se hizo un prediagnóstico y la formulación del plan y este semestre comenzó la implementación.

¿Quiénes trabajan en la implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos?

En la implementación del Plan trabajan estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental, la Vicerrectoría Administrativa, la Oficina Asesora de Planeación (a través del Comité de Gestión Ambiental), la Facultad de Ingeniería Civil y la Dirección Administrativa y de Servicios.

¿De qué manera se ejecuta el plan?

El semestre pasado unos estudiantes que están realizando su trabajo de grado hicieron un diagnóstico de la cantidad de residuos sólidos no peligrosos que salen en Unicauca cuantificando y pesando lo que salía en los cestos de la basura y lo que la empresa de aseo recogía. Se logró saber qué cantidad de material sale en aproximadamente 17 edificios de la institución, entre lo que es reciclable y no lo es. El material se cuantificó por edificio y se calculó la densidad y el volumen que ocupan estos elementos.

Algún material reciclable se logró cuantificar, aunque no todo, porque residuos como papel y cartón ya se habían reciclado por parte de otras personas que lo recogen, lo separan y lo venden, al igual que el material de chatarra. Con base en este diagnóstico, llamado caracterización de residuos, y con los informes sobre la cantidad de basura que sale de los diferentes sitios de Unicauca, se proyectó solicitar algunos recipientes especiales para el manejo de los residuos en los centros de acopio temporal; es decir, en los sitios donde se coloca la basura antes de que sea recogida por los carros de la empresa recolectora.

Con esto se le propuso a Unicauca el Plan de Manejo de los Residuos y se consiguió la compra de recipientes especiales para la recolección del material.

¿En dónde están ubicados los recipientes y cómo se usan?

Los recipientes están ubicados en 78 puntos ecológicos dispuestos en distintas sedes de la Universidad del Cauca y la idea es depositar separadamente los desechos de acuerdo a la siguiente clasificación:

• Recipiente verde (no reciclabe): desechos ordinarios como envolturas de alimentos, papel sucio o engrasado, papel carbón, papel aluminio, servilletas.

• Recipiente azul: plástico, envases no retornables, bolsas plásticas.

• Gris: Papel, cartón y periódicos.

¿Qué etapas involucra el proyecto y en qué fase se encuentra?

Primero se formuló un plan, ahora se está implementando y se están planteando los ajustes. Lo que falta es la construcción de los centros de acopio temporal y determinar adecuadamente la disposición final de los residuos.

En la segunda etapa ya se implementó la separación en la fuente de materiales reciclables (papel, cartón, chatarra, embases de plástico, etc.), identificando lo que sale en cuanto a desechos en Unicauca. Se proyectó la ubicación de puntos ecológicos y posteriormente se trabajará en la implementación de centros de acopio temporal, donde la institución deberá decidir si vende estos materiales a empresas de reciclaje o realiza algún convenio con alguna cooperativa de recicladores para que ellos y Unicauca se beneficien.

¿Por qué es importante la realización de este proyecto?

Es importante por varios aspectos:

1. Estamos trabajando para conservar el medio ambiente y tratando de que los demás tomen consciencia para que se unan a la bonita labor de reciclar. Este es el aspecto más importante de todos.

2. Porque hay muchos residuos que se pueden separar, reciclar y devolverlos nuevamente a un ciclo productivo. Los estudiantes que están trabajando en este proyecto aseguran que después de cuantificar los residuos, un 70% del material que sale de Unicauca es reciclable.

3. Los residuos reciclados se podrían convertir en ingresos económicos para la institución.

4. Reducir la basura en las dependencias hace que se lleve menos al relleno sanitario y se le da vida útil a lo reciclable.

¿Hay acciones tendientes a capacitar a la comunidad universitaria sobre esta iniciativa?

Sí. Se formuló un plan administrativo de sensibilización y capacitación a estudiantes, docentes y administrativos para informar acerca de los materiales que se deben separar. La implementación de estas acciones se comenzó este semestre por parte de los estudiantes que iniciaron con el proyecto, más dos estudiantes que están en este momento realizando su trabajo de grado en Ingeniería Ambiental.

¿Qué acogida ha tenido el plan en Unicauca?

Por parte de la institución se ha tenido muy buena aceptación, ya que algunos funcionarios se han encargado de cuantificar los materiales que salen en cada recipiente. La Administración también está realizando una tarea que se llama “La Ruta Limpia”, en la cual se recoge en los edificios el material reciclado y se lleva al área de Servicios Generales. Allí el material se organiza, se clasifica y se vende a una cooperativa. Con esos recursos se pretende autofinanciar el plan y así comprar más recipientes.


Mayor información

Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Facultad de Ingeniería Civil.
Teléfono: 8209800 ext. 2224.
Correo electrónico: maelis@unicauca.edu.co



 

Créditos y contactos

Redacción:

Contenidos web.

Edición portal web Unicauca:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación