• Noticias y actualidad


Noticias

Universidad - Martes, Marzo 1, 2011

Rector de Unicauca habla sobre situación de la educación superior pública

actos protocolarios 2010.jpg
Créditos: Archivo www.unicauca.edu.co
En entrevista concedida a El Liberal de Popayán, el Directivo habló sobre la situación financiera de las universidades colombianas y, especialmente, sobre la Alma Máter caucana. De igual manera, se refirió a los acontecimientos  que se presentaron en el inicio del I periodo académico de 2011, la contratación de docentes y la normalidad académica.

El pasado domingo 27 de febrero de 2011, el diario El Liberal de Popayán publicó una entrevista realizada al rector de la Universidad del Cauca y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), magíster Danilo Reinaldo Vivas Ramos. Por considerar que la información es oportuna y relevante para la comunidad universitaria, a continuación se publica textualmente la nota dada a conocer por el periódico payanés. 

Cortesía diario El Liberal

Por: Lilian Arelly García



Cada vez que los estudiantes de la Universidad del Cauca sacuden a Popayán con manifestaciones y reclamos, los ojos de la ciudadanía se vuelven sobre las directivas de la institución y el manejo que estos le dan.

En medio de la turbulencia y los interrogantes de la comunidad universitaria, Danilo Reinaldo Vivas, rector de Unicauca habló con El Liberal sobre la situación por la que atraviesa la educación estatal universitaria, acerca de los gastos en que incurre la institución, y de algunos asuntos coyunturales que en las últimas semanas fatigaron los ánimos al interior de la Alma Máter caucana.


¿En qué consiste la crisis estructural financiera de la Universidad Pública, sobre la que se ha venido pronunciando el Sistema Universitario Estatal, SUE?

Está asociada a la forma de financiación establecida en el artículo 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, por medio de la cual se organiza el servicio público de la educación superior del país y expresa que el presupuesto de las Universidades Públicas se mantiene en pesos constantes a 31 de diciembre de 1993, hecho que hace que los recursos con que hay que atender los desarrollos que han venido teniendo nuestras universidades sean insuficientes por varias razones: El crecimiento de cobertura hoy es mucho mayor que la que existía en el año 1993, actualmente la matrícula pública es superior al 52%, mientras que la privada llega al 48%, cuando en la fecha en que se promulgó la Ley 30, cerca del 65% de la oferta educativa en Educación Superior era ofrecida por la Universidad Privada. Este incremento en la cobertura ha demandado más recursos, pero ante la normatividad vigente las Universidades Públicas han venido generando políticas de racionalización y optimización de los recursos con que cuenta, mostrando con ello niveles cada vez más altos de eficiencia en la gestión institucional, esfuerzo que podemos decir llegó a su máxima expresión.

Los procesos de elevación de la calidad de los programas de pregrado y de postgrado que ofrecen las Universidades Públicas, a través de la cualificación de los profesores, el desarrollo de la investigación, el fortalecimiento tecnológico y la aplicación de claras políticas de aseguramiento de la calidad, han hecho que en nuestras universidades esté concentrado el mayor número de grupos de investigación del país. De igual manera, el reconocimiento de Registro Calificado y Acreditación de Calidad para nuestros programas, así como la obtención de la Acreditación Institucional para un buen número de Universidades Públicas, procesos que como es natural requieren el apalancamiento financiero, se ha venido haciendo con los mismos recursos y generando todo un proceso de desfinanciamiento del Sistema Universitario Estatal.

Esta situación se agrava con las diferentes obligaciones que han tenido que asumir las Universidades Públicas desde 1993, y que se han derivado de decisiones del Alto Gobierno, del Congreso de la República y de las Grandes Cortes, todas ellas atendidas con los mismos recursos, que crecen en pesos constantes. Cabe señalar en este sentido la promulgación del Decreto 1279 de 2002, por medio del cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales, de manera particular el reconocimiento de productividad académica de los docentes, sin establecer su fuente de financiación.

¿Qué estudio tiene el SUE respecto a la situación financiera de la Universidad Pública colombiana?

La Comisión Técnica de Vicerrectores Administrativos y Financieros del SUE, en estudio actualizado sobre la desfinanciación de las Universidades Públicas anota que éstas han dejado de recibir cerca de 600 mil millones de pesos. Se espera que, a través de claras políticas y acciones de compensación, el Gobierno Central los apropie a fin de que nuestras Universidades puedan tener un desarrollo y crecimiento más armónico y en correspondencia con los nuevos requerimientos y demandas que la sociedad le hace a la Educación Superior Pública y las que se derivan del desarrollo del conocimiento, así como las asociadas a los actuales programas y metas del actual gobierno en este nivel de educación.

¿Cómo se encuentra el proceso de reforma a la Ley 30 de 1992 que lidera el Ministerio de Educación Nacional?

Con la Doctora Cecilia María Vélez, ex Ministra de Educación, se concertó con el SUE un proyecto de reforma parcial de la Ley 30 de 1992, ante el reconocimiento por parte del Gobierno Central de la necesidad de asegurar mayores y mejores recursos para las universidades públicas, proyecto que buscaba, para los próximos 10 años, adicionar una suma cercana a los $2.9 billones de pesos a la totalidad de las Universidades, proyecto que no fue considerado por el anterior Congreso de la República, quedando para ser tramitado en la presente legislatura. Pero ante el cambio de Gobierno y el interés de la actual Ministra de Educación Nacional, Doctora María Fernanda Campo, de presentar a consideración del Congreso  un Proyecto de Reforma Integral a la Ley 30 de 1992, el anterior prácticamente quedó congelado.

¿Qué se espera entonces?

Hoy el SUE está a la espera de que el Gobierno Nacional presente el articulado de la Reforma y confía contar con el tiempo necesario para que la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto lo puedan conocer, analizar y discutir, a fin de que sea a través de un gran consenso nacional como se delinee el desarrollo de la Educación Superior en el país y garantice el fortalecimiento y consolidación de la educación superior pública en el contexto de que la educación es un bien público y en consecuencia la mayor fuente de financiación debe estar a cargo del Estado.

¿Comparativamente cuál es la situación de Unicauca frente a otras universidades públicas de similares características, Unicauca requiere un tratamiento especial?

La Universidad del Cauca ha mantenido una actitud prudente en el manejo de sus recursos, lo que permite a la fecha no tener ningún tipo de obligaciones financieras con terceros. Las obligaciones laborales con sus servidores, así como la cancelación de las mesadas pensionales a sus jubilados y el fortalecimiento y ampliación de su infraestructura física, son fiel reflejo de que la situación financiera de la Universidad no es calamitosa. Pero hoy, ya se ve con preocupación que los procesos de desarrollo del proyecto de Universidad que estamos adelantando desde el año 2000 y que busca hacer de la Alma Máter caucana una universidad de excelencia con profundo impacto social, comienzan a verse limitados.

A nivel nacional, otras universidades públicas tienen dificultades económicas bastante grandes, presentando déficit y con ello incumplimiento de sus obligaciones, así como la afectación a sus procesos de desarrollo en cobertura y calidad de la educación.

¿Qué se hace desde el SUE para superar esta situación?

Desde el año 2009, el Sistema Universitario Estatal ha implementado una dinámica activa por parte de cada uno de los rectores de las 32 universidades públicas que la conforman, manteniendo estrecha relación con el poder ejecutivo y legislativo para lograr recursos frescos que solventen esta situación financiera. En el presupuesto de 2010, después de un gran debate nacional, se asignaron para atender estos desfases recursos adicionales por 100 mil 000 millones de pesos: $70 mil para ampliación de cobertura y $30 mil millones para Investigación en las Universidades Públicas. A esto se suman los $42 mil 835 millones, correspondientes a nuestros presupuestos, equivalentes al 2% que antes se transferían al Icfes y $18 mil millones por compensación por descuentos electorales, para una gran cifra de $160 mil millones, necesarios para solventar la crisis anunciada profusamente; sin embargo, estos recursos no han llegado en su totalidad a las universidades, por lo que el pasado 4 de febrero, la Junta Directiva del SUE envió una carta al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, para solicitarle una audiencia, a fin de abocar esta situación de manera estructural.


Los gastos de la Universidad

¿A cuánto asciende el pago de nómina de los docentes de planta, ocasionales y catedráticos y que porcentaje están atendiendo a nivel de población estudiantil?

En el año 2010, la nómina en la Universidad del Cauca para docentes fue de $55.838.041.233, de los cuales $47.386.219.566 corresponde a los docentes de planta y $8.451.821.667 para docentes ocasionales y catedráticos. La población atendida por el cuerpo docente actualmente es de 12 mil 759 estudiantes de pregrado y 564 de postgrado, para un total de 13 mil 323 alumnos. En cuanto a la relación Estudiante / Docente de Tiempo Completo en el 2010 fue de 17.

En cuanto a gastos de la Universidad, son constantes los reproches por el gasto burocrático o administrativo en detrimento del gasto académico. ¿Puede hacer usted un paralelo del gasto en estos dos sentidos?

Si bien es cierto que en una Institución de Educación Superior su personal docente es el más preciado y en consecuencia el más costoso, máxime cuando las políticas de formación institucional han posibilitado la obtención, por parte de sus profesores, de títulos de Maestría y Doctorados, no podemos desconocer el papel tan importante que cumplen los funcionarios administrativos, los cuales, en el costo de la nómina, solo equivalen a una sexta parte del total asignado para el pago de los profesores, por lo que es un despropósito escuchar, al interior de la Universidad, reproches por los costos de nuestros funcionarios administrativos.

¿De qué orden es el desfase en las finanzas de Unicauca y eso a mediano plazo qué efectos va a tener?

En razón a que cada año, por productividad académica y ascensos en el escalafón docente la nómina de los profesores aumenta entre 700 y 800 millones de pesos, y al no tener financiación distinta a los recursos de funcionamiento que la Ley define, se van limitando las posibilidades financieras de la Institución hasta un momento dado en que ya no es posible atender las obligaciones institucionales, generándose, como es obvio, un déficit. Si no hay recursos frescos, girados por el Gobierno Nacional, en dos o tres años la Alma Máter caucana entrará en un déficit real.

¿Qué ha pasado con el pasivo pensional con que carga Unicauca? ¿Cómo van las gestiones ante el gobierno nacional? y ¿Cuál es la razón para desvincular de la Universidad del Cauca a los profesores pensionados que se encontraban vinculados con contrato temporal, sabiendo que con su amplia experiencia contribuye al patrimonio del conocimiento de la Alma Máter fortaleciendo y mejorando la labor académica?

A finales del año 2009, se promulgó la Ley 1371, por medio de la cual se establece la concurrencia para el pago del pasivo pensional de las universidades estatales del nivel nacional, entre ellas la Universidad del Cauca, creando el Fondo para Concurrencia del Pasivo Pensional, cuenta especial de la respectiva universidad, cuyos recursos serán administrados por una entidad fiduciaria vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, en forma independiente, mediante patrimonio autónomo. De esta manera, la Nación concurrirá con la diferencia entre el valor del pasivo pensional menos el aporte a cargo de la respectiva universidad, mientras que el aporte de la universidad equivale a la suma del presupuesto asignado por la Nación en el año 1993, a pesos de hoy, para el pago de pensiones y que fueron incluidos en la base.

En cuanto a la desvinculación de profesores pensionados que tenían contratación temporal, hace parte de una estrategia de relevo generacional de la planta docente, la cual la Dirección Universitaria la considera como una medida sana que coadyuva a brindar la oportunidad para que nuevos profesionales tengan la oportunidad de aportar con su conocimiento y experiencia en la formación de estudiantes. Otro punto de vista, es que a través de esta medida, se contribuye a disminuir los índices de desempleo que vive la ciudad y el departamento. Mensualmente se realiza en el Paraninfo Francisco José de Caldas hasta tres ceremonias de grados, donde se les entrega el título de Profesionales, Especialistas, Magíster o Doctor a cerca de 200 egresados, muchos de los cuales salen a buscar trabajo. Considera la dirección universitaria que si no es posible contar con un docente que remplace a un pensionado éste debe continuar, lo que no puede seguir sucediendo, en algunos casos, es que ha hecho carrera en ciertas facultades que el camino después de la pensión de un docente es casi obligatorio nombrarlo como profesor de cátedra.

¿Es verdad que la Universidad del Cauca rebosó su capacidad de cobertura? y ¿Qué estrategias se están adoptando para disminuir los índices de deserción?

La capacidad física de las instalaciones de la Universidad en Popayán se encuentra al límite en número de estudiantes, como consecuencia de su importante crecimiento. Por eso nos hemos visto abocados a emprender proyectos de construcción de nuevas instalaciones universitarias. Hoy la Universidad del Cauca tiene 43 programas de pregrado y 40 programas de postgrado, atendiendo a 13.323 estudiantes en nueve facultades. Se han hecho esfuerzos administrativos dirigidos a inversión y dentro del Plan de Regulación Física se proyectó la construcción de un nuevo edificio en el sector de Pomona, el cual será sede de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, esto con el fin de responder al número de estudiantes que tenemos.

En la política del Gobierno Nacional, la cobertura es un elemento esencial de la Educación Superior, meta en la cual también estamos comprometidos en la Universidad del Cauca, pero orientándola hacia la región, con el fin de brindarle a los bachilleres de los municipios caucanos opciones de estudios superiores, a través de la consolidación del programa de descentralización universitaria.


Sobre los últimos sucesos

¿Por qué deciden contratar a los docentes ocasionales y catedráticos solo hasta finales de febrero y no antes?

Con el paro estudiantil que vivió la Universidad del Cauca en el año 2007, se vio fuertemente afectado el calendario académico, desfasándose en el tiempo la realización de los respectivos semestre de estudio, con las consecuencias negativas de esta situación, fundamentalmente para los profesores. Desde ese mismo instante la dirección universitaria se propuso recuperar el tiempo, propósito que en este año 2011 está previsto cumplirse, ya que se espera que el segundo semestre académico de 2011 termine el 23 de diciembre, por lo que los tiempos intersemestres son muy estrechos para desarrollar una adecuada planeación. De manera particular, es importante manifestar que el II Semestre de 2010 finalizó el pasado 4 de febrero, y legalmente no se podía contratar a los docentes temporales antes de 15 días hábiles, plazo que se cumple el 28 de febrero. En consecuencia, el Consejo Superior, en su sesión del pasado 22 de febrero, a petición de la Vicerrectoría Académica, aprobó la contratación de los docentes ocasionales y catedráticos para el I semestre de 2011 por un valor cercano a los 3 mil 900 millones de pesos, y por un periodo de 20 semanas entre 1 de marzo y el 15 de julio de 2011.

A la Luz del estatuto de la Universidad del Cauca, Acuerdo 0105 de 1993 art. 13 # 8 y 9; es función del Consejo Superior “Determinar o modificar la estructura orgánica de la Institución mediante la creación, fusión o supresión de las dependencias académicas y administrativas de la Universidad” y “Aprobar a propuesta del Consejo Académico, la creación, suspensión o supresión de programas docentes”. El programa de Derecho ha sufrido la fusión de cuatro Departamentos, sin darle el debido trámite al conducto regular ¿Cómo se pretende la vigencia de la disposición de fusión?

La Decanatura de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, viene trabajando una propuesta para fusionar Departamentos del Programa de Derecho, lo cual hasta la fecha no se ha presentado a los órganos de dirección como lo son el Consejo Académico y el Consejo Superior, ante lo cual podemos afirmar que no puede haber una fusión de hecho, debe realizarse un proceso de estudio y análisis en dicha Unidad Académica. Para la Administración Central es importante que la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales asuma este tipo de análisis y discusiones, en temas como el que hoy nos ocupa, y que en otras Facultades de Derecho del mundo, han avanzado de manera significativa, como lo es la modificación de la estructura por Departamentos, que en buena medida fraccionan el conocimiento y las actividades interdisciplinarias en su seno. Espera la administración que los Departamentos avancen hacia el cumplimiento misional, para lo cual han sido instituidos, que no es otro que ser cultores del saber y no expresiones administrativas para el manejo de la labor académica de sus profesores, respondiendo muchas veces con actitudes gremiales y no académicas.

¿Los estudiantes de Unicauca pueden tener tranquilidad frente a la normalidad académica de este primer semestre de 2011?

Desde el 14 de febrero, fecha en la cual se iniciaron clases, hay normalidad académica en la Universidad del Cauca, parcialmente alterada por algunas expresiones de protesta de algunos estudiantes por el no nombramiento de los profesores temporales. Es cierto que los docentes ocasionales y catedráticos no se han contratado, pero con el 65% de docentes de planta se vienen desarrollando las clases en las diferentes Facultades de la Institución. La tranquilidad académica institucionalmente se garantiza, de manera total, a partir del 1 de marzo, fecha en la que inician sus actividades los profesores ocasionales y catedráticos. La normalidad académica en el mediano y largo plazo está supeditada al esfuerzo de la administración para proveer los recursos humanos docente dirigidos a asumir los planes de estudio, así como al compromiso de estudiantes y docentes para que se asuman, con entereza y alto espíritu universitario, las actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de tener en este año los dos semestres académicos, y con ello la plena satisfacción de no haberse perdido un semestre, si lo logramos podemos decir que ahora sí estamos en plena normalidad académica.



Entrevista publicada en el dario El Liberal


 

Créditos y contactos

Redacción:

Periódico El Liberal.

Edición portal web Unicauca:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación