Unicauca cuenta con un nivel satisfactorio para la Acreditación Institucional
Créditos: Óscar Mosquera.
Fueron asignados los pares académicos que visitarán a la institución.
La Universidad del Cauca cuenta con un nivel satisfactorio para el cumplimiento de los aspectos que determinan la calidad del servicio que ofrece, según el proceso metodológico que se adelantó y que culminó con el diagnóstico sobre el estado en 10 factores y 34 características del Modelo del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.
En el resultado de la autoevaluación con fines de Acreditación Institucional, Unicauca tuvo una calificación de 4.3 sobre 5, lo que equivale a un grado de cumplimiento satisfactorio. Lo anterior de acuerdo con el análisis y estudio de la información documental verificable y las percepciones de los integrantes de la comunidad universitaria sobre el servicio ofrecido por la institución, que realizó el Comité de Acreditación Institucional creado para tal fin.
“En nueve de los diez factores analizados, la Universidad del Cauca alcanzó un nivel satisfactorio, mientras que en un factor logró el nivel pleno”, indicó el ingeniero Mario Solarte, coordinador del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.
El Docente explicó que aunque este es un proceso cualitativo, metodológicamente también se asignan valores cuantitativos en la escala de 0 a 5.0, siendo pleno la calificación entre 4.5 y 5.0 y satisfactoria entre 3.5 y 4.4.
Cabe resaltar que el modelo de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional define Factores, Características y Aspectos a evaluar, a partir de indicadores verificables que pueden ser documentales o con apreciaciones de estudiantes, profesores, directivos, egresados, empleadores y trabajadores.
“La evaluación arroja, al final, qué tanto nos acercamos a ese ideal que tenemos sobre la calidad de universidad”, explicó el ingeniero Solarte.
Estos resultados hacen parte de los documentos que la Universidad del Cauca radicó el pasado 31 de marzo en el Consejo Nacional de Acreditación, junto con la Sinopsis de la Universidad y el Modelo Metodológico que describe en detalle el procedimiento que se siguió en la autoevaluación.
El Informe de Autoevaluación contiene además de los resultados de los 10 factores y las 34 características, el Plan de Mejoramiento que pretende resolver las debilidades institucionales detectadas durante el proceso.
“El Consejo Nacional de Acreditación ya revisó esta documentación, así como asignó a los cinco evaluadores externos que visitarán la Universidad para corroborar dicha información, en fecha que aún está por definir”, indicó el Ingeniero.
La Acreditación Institucional es la consecuencia de un proceso de autoevaluación a través de un diagnóstico que da cuenta de la situación de la universidad en diferentes aspectos, identificando sus fortalezas, pero en especial sus debilidades y aspectos a mejorar para entrar a desarrollar acciones a corto y mediano plazo.