• Noticias y actualidad


Noticias

Universidad - Jueves, Junio 9, 2011

Vicerrector Administrativo explica en qué consiste el Plan de Regulación Física y Humana

Entrevista realizada por Adrián Guevara.

Galería fotográfica de obras de infraestructura realizadas en Unicauca.


Desde mediados del año 2010 se inició en la Universidad del Cauca la implementación del Plan de Regulación Física y Humana, una iniciativa a gran escala coordinada por la Vicerrectoría Administrativa que incluye la realización de proyectos de infraestructura, obras de mantenimiento, traslado de dependencias, concentración de la mayoría de las facultades en el Campus de Tulcán, mejora de condiciones de seguridad y dotación de recursos educativos para el cumplimiento misional de la institución, entre otros aspectos.

En entrevista con el sitio web de la Unicauca, el Vicerrector Administrativo, ingeniero Juan Manuel Quiñones Pinzón, explica en qué consiste este plan y cuáles son las principales acciones que se desarrollarán en el marco de su ejecución.

Adrián Guevara: ¿Qué es el Plan de Regulación Física y Humana?

Vicerrector Administrativo: Es un plan que se viene implementando en la Universidad del Cauca desde mediados del año 2010 y que nace del estudio de cuatro premisas básicas:

1. El comportamiento social de los universitarios dentro de los campus y claustros.
2. El comportamiento económico en los claustros y campus.
3. El deterioro y reconstrucción de todas las edificaciones contenidas dentro del Campus Universitario y de los claustros como elementos coloniales e históricos, los cuales son parte del patrimonio de la República.
4. Las sugerencias para cambios en la estructura de salones, tráfico interno del Campus Universitario, diseño de aulas inteligentes, planeamiento y prácticas administrativas.

Lo que hicimos con base en estos cuatro componentes es aclarar cuál debería ser el futuro de la Universidad desde el punto de vista físico de cara a las normas que regulan el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y por ello recogemos muchas de las sugerencias que habían hecho algunos diseñadores y asesores que tuvo la Universidad en la época de reconstrucción. En este aspecto hay una primera gran conclusión: el sector histórico de la ciudad deberá conservar sus claustros y como tal estos deberán enfocarse más hacia las prácticas culturales, como centros culturales. Por eso el Claustro del Carmen será de nuevo el centro cultural de la Universidad y la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales pasará a construirse en el Campus de Tulcán. La Facultad de Artes también se trasladará a este lugar y en la casona colonial que hoy la alberga quedará el Conservatorio de la Universidad del Cauca.

Al final es el anhelo de muchos universitarios y de muchas administraciones de concentrar lo que es verdaderamente la academia como tal y el aspecto misional e institucional, dentro de un campus que es el de Tulcán.

¿Por qué es necesario aplicar el Plan de Regulación Física y Humana en la Universidad?

Es necesario como herramienta de planeación, sobre todo de índole académico. Cuando usted lee los once o doce componentes del Sistema Integrado de Matrícula y Control Académico, se habla de regulación del espacio físico, del uso de salones y de la movilidad inteligente. Esos tres componentes son parte del Plan de Regulación Física y Humana y digamos que ya se empieza a ver una armonía que debe existir entre la planeación académica y la planeación administrativa. ¿Por qué es necesario entonces aplicar el Plan? Por una situación de tres factores:

1. Por la población estudiantil que debemos atender.
2. Por los planes académicos que debe recibir esa población estudiantil.
3. Por la conjugación de la población estudiantil y los planes académicos para entregar una estructura de planta física acorde con las necesidades.

El otro aspecto es ir regulando más lo extracurricular. El plan apunta más en ese sentido. Es decir, a todo lo que influye para que la persona se desempeñe mejor y para que sienta un mejor ambiente institucional.

¿Se trata entonces de mejorar las condiciones físicas para el cumplimiento de las labores en Unicauca?

Sí. Cuando hablamos de estructura de planta física estamos hablando de variables como once metros cuadrados construidos por estudiante y seis metros cuadrados de área libre por estudiante. Esto va llevando a otras dinámicas. Lo que se está buscando en el tema de la inversión en el Plan de Regulación Física es entregarle al estudiante, al profesorado y a los administrativos, unas condiciones de uso y desempeño mejores. Por ejemplo: hoy un estudiante nuestro puede permanecer en la Universidad 12 horas u 8 horas sentado en un pupitre de madera tradicional. Ya tenemos salones adaptados con pupitres ergonómicos que permiten que el estudiante esté ese mismo tiempo dentro de la institución pero en condiciones óptimas para su salud y para el tema anímico dentro del salón de clase.

¿Hay alguna normativa del Gobierno Nacional que haya influido en la aplicación de la iniciativa?

No. Esto es finalmente parte de un trabajo que hemos desarrollado en un proceso de formación de alta dirección de universidades, en el cual estuve patrocinado por el Ministerio de Educación. Allí se conocieron las experiencias de lo público y lo privado y a raíz de eso empezamos a escribir un proyecto que se llamó el Plan de Regulación Física y Humana. Lo hemos estructurado, se lo presentamos al Consejo Superior y hoy el Plan tiene para su primer año 10 mil millones de pesos en inversiones y en el tiempo invertirá aproximadamente 63 mil millones de pesos dentro de los primeros cinco años. Pero digamos que es un programa que tranquilamente puede superar los 150 mil millones en el tiempo, porque habrá momentos en que después de recuperar unas partes físicas necesarias, también se debe entrar a la dotación y a la construcción de laboratorios de mejores condiciones.

¿Cuáles son las fuentes de financiación?

El plan está financiando por cuatro fuentes que son:

- Recursos de devolución del Icfes.
- Recursos de inversión situados por el Gobierno Nacional con destinación específica.
- Un crédito bancario de tasa compensada para la terminación del edificio de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
- Recursos de la estampilla Universidad del Cauca 180 años.

Esas son las fuentes de financiación, porque los recursos de funcionamiento institucional son situados de manera diferente por el Gobierno Nacional, quien responde por lo que son los sueldos y las transferencias sujetas a los mismos con cargo al tesoro público. Con las rentas propias la Universidad responde por todo lo que son los gastos generales.

¿Cuándo se tiene planeado terminar su ejecución?

El Plan de Regulación Física y Humana empezó a desarrollarse hacia el último trimestre del año 2010, pero el año de inversión uno-uno es el 2011. Tiene una vigencia inicial dentro del Plan de Desarrollo hasta el 2015.

¿Qué acciones se han desarrollado hasta el momento?

Primero hicimos la habilitación de todas las firmas de ingeniería y de consultoría que podrán participar en las diferentes obras y ya adjudicamos la primera que es el sistema de alcantarillado paralelo para la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Si hoy miramos la universidad, estamos construyendo laboratorios, estamos reparando cubiertas, estamos arreglando la infraestructura física que estaba muy deteriorada, hemos terminado la primera etapa del Centro Deportivo Universitario (CDU), el cual ha sido iluminado para prácticas nocturnas y para el bienestar estudiantil de las facultades que tienen actividades por la noche. Se están construyendo las primeras canchas sintéticas para la práctica deportiva en el CDU y este año este centro terminará con una piscina aclimatizada y con unas graderías en mejores condiciones.

En las facultades hemos notado ya una intervención grande y se realizará la primera Facultad parcialmente inteligente que es la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, cuyo edificio faltante está en la última etapa de construcción.

El Claustro de Santo Domingo ha sido casi terminado dentro este proyecto. Lo último que hicimos fue instalarle una planta de generación eléctrica que atiende a esta sede, a la Unidad de Salud, la Casa de Posgrados y al Claustro de El Carmen desde la misma subestación.

¿Qué otros beneficios le aportará el Plan a Unicauca?

El centrar todas las facultades en el Campus de Tulcán aminorará de alguna manera costos de desplazamiento, de seguridad y de mantenimiento. Tenemos ya un plan que va rodando en ese sentido. Dentro de este proyecto está la construcción de dos nuevos bloques de residencias universitarias que tendrán otras condiciones: ya no serán apartamentos compartidos sino apartamentos individuales donde el estudiante tendrá otras condiciones de vida.

¿El Plan de Regulación Física y Humana se desarrollará por etapas?

El Plan de Regulación estimó unos costos para los diferentes proyectos durante los cinco años y a medida que la caja va garantizando el recurso se va haciendo por etapas. Sin embargo, estamos buscando darle prioridad a terminar obras necesarias tales como: el nuevo edificio de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC); la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas e iniciar la construcción de la nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, cuyos diseños ya fueron entregados.

Este año también queremos dejar los diseños arquitectónicos de la nueva Facultad de Artes, del nuevo Centro de Investigaciones, de las nuevas residencias universitarias, de los laboratorios de Fisioterapia y del Área de Salud Integral.

Igualmente tenemos planeado la terminación de todo lo que son las obras de seguridad que requiere la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la construcción de los estanques para el Programa de Acuicultura el próximo año. A esta Facultad también le será construida una línea de alta tensión que requiere urgentemente para que funcionen adecuadamente los equipos, laboratorios y otros aspectos en los que hay deficiencias. Digamos que en gran parte es ir dotando a la Universidad de las últimas herramientas que ella requiere.

Dentro del Plan hay una regulación sobre el uso de suelos en la Universidad del Cauca. ¿Esa regulación en qué consiste?

Aparece la nomenclatura institucional. Ya ha sido promulgada la primera Resolución en donde se empieza a identificar dentro de la Universidad qué tipo de nomenclatura hay. Eso va apuntando a que en el tiempo se va perdiendo el concepto de mío. Por ejemplo, que en la Facultad de Electrónica solo sus salones sean usados por los estudiantes de esta unidad académica. Lo que busca este Plan de Regulación, metiéndonos ya en el campo de la seguridad y la movilidad, es ir clasificando los salones de acuerdo a sus capacidades. Entonces, si en la Facultad de Electrónica tenemos salones para 50 estudiantes, esos salones pueden ser usados también por estudiantes de otras facultades.

Se pretende entonces un mejor aprovechamiento del espacio…

Sí. Lo que pretende el sistema de movilidad es que nunca un salón sea subutilizado. Si hay un salón con capacidad para 50 personas, será utilizado por grupos representativos cercanos a este número. Pero nunca se buscará que un salón de gran capacidad sea ocupado por grupos pequeños de estudiantes, produciéndose un desperdicio de área física y de oportunidad para otros grupos.

Eso cambiará un poco el comportamiento humano interno y ya un profesor se podrá desplazar entre las diferentes facultades en tiempos adecuados, sin que se produzcan traumatismos en el inicio y finalización de las clases. Digamos que eso es parte del nuevo concepto que es la movilidad interior.

Hay otro tema y es el de la seguridad. Hicimos un estudio de vulnerabilidad de los riesgos que tiene la Universidad y a raíz del incremento de robos, de acciones vandálicas, de la presencia de expendedores de drogas y de otros temas relacionados, se implementó dentro del Plan de Seguridad, aceleradamente, el tema de movilidad inteligente. Hoy todos nuestros universitarios están siendo dotados de un carné inteligente que permite el ingreso a sitios restringidos y a otros lugares institucionales, pero que lo que busca es que a la Universidad ingresen solamente universitarios o visitantes debidamente identificados.

Actualmente el campus está abierto a que entre cualquier persona y estamos encontrando que los males que hoy aquejan al entorno que se llama Popayán, también están ingresando al campus: hoy tenemos robos en el interior de las sedes, expendio de drogas, situaciones que comprometen la integridad de los universitarios y otra serie de males, lo que nos ha hecho tomar cartas en el asunto a través del sistema de seguridad.

¿Desea agregar algo más sobre el Plan de Regulación Física y Humana?

Finalmente quiero decir que se trata de una oportunidad que tendrá la Universidad del Cauca de poder adaptarse a su verdadera necesidad y de tener la infraestructura física necesaria para albergar en condiciones agradables y adecuadas a los grupos humanos que hoy tiene. Dentro de este Plan de Regulación Física y Humana también hay una partida situada para un reacomodo laboral de la parte administrativa y digamos que lo que se ha hecho es sembrar una semilla de transformación en la Universidad, porque en el tiempo le hemos dedicado muchos recursos a la academia y se han descuidado aspectos como la infraestructura, las tecnologías y los servicios, los cuales en algún momento son el asiento para que ella pueda desarrollar toda su etapa misional.


Enlace relacionado

Resolución Nº R-144 de 2011, por medio de la cual se determina el uso de suelos en Unicauca



 

Créditos y contactos

Redacción:

Edición portal web Unicauca:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación