Con el apoyo de la Fundación PROEIB Andes, la Alma Mater realizó el II Encuentro Internacional de Revitalización Lingüística: Políticas y Experiencias Comunitarias e Institucionales ‘Revitalizando ando’, donde se socializaron experiencias, investigaciones y proyectos a partir de la reflexión sobre las tensiones entre las políticas y prácticas en revitalización lingüística.
Foto: Area de Prensa
La jornada, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de septiembre en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca, fue organizada por la Maestría en Revitalización y Enseñanza de las Lenguas Indígenas, del Departamento de Lingüística, y el Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales de la Alma Mater.
Este espacio, al igual que los dos anteriores, contó con el apoyo de la Fundación PROEIB Andes, que lleva más de 20 años de trabajo a favor de la Educación Intercultural Bilingüe en los diferentes países de la región andina, permitiendo la participación de profesionales e investigadores de Bolivia y Perú, al igual que de comunidades y organizaciones indígenas de la región.
“Lo organizamos fundamentalmente para apoyar los procesos que actualmente realizan los estudiantes en sus investigaciones. Entonces aprovechando que venían personas que trabajan en el tema con una experiencia muy interesante quisimos que ellos escucharan la presentación de sus trabajos de grado para recibir sugerencias, y para apoyarlos en reflexiones y trazar nuevos caminos”, afirmó la profesora Lilia Triviño, coordinadora de la Maestría en Revitalización y Enseñanza de Lenguas Indígenas.
Los trabajos expuestos se relacionaron con sociolingüística, nuevas tecnologías de la información, y pedagogía de las lenguas indígenas, ejes temáticos del programa de maestría en mención.
Igualmente, el evento se configuró como un espacio para visibilizar un conjunto significativo de experiencias comunitarias e institucionales de revitalización de lenguas indígenas, a fin de ver críticamente sus realidades, perspectivas y tensiones a nivel local, nacional e internacional.
De acuerdo con la profesora Triviño, “es un tema bastante complejo, las lenguas así sean de pueblos mayoritarios, están recibiendo todo el impacto de la lengua dominante, entonces los espacios de uso se han reducido notablemente; también está el tema de ser indígena hoy, así como el impacto de las nuevas tecnologías”.
No obstante, la docente destacó que “también hay un proceso, de reindigenización, de búsqueda y ahí la lengua tiene un papel muy importante”.
Mientras tanto, Humberto Farinango Lema, representante de los estudiantes de la Maestría en Revitalización y Enseñanza de Lenguas Indígenas, sostuvo que “este evento para nosotros es muy importante porque nos da nuevas luces, nuevos caminos, nuevas alternativas de revitalización de nuestras lenguas indígenas. Hemos entendido que solos no podemos hacer ese trabajo tan grande, por ejemplo el caso del pueblo Yanacona que ellos perdieron su lengua hace más de 200 años (…) entonces acercarnos a la academia es una de las alternativas que encontramos para llegar a buen término en esa revitalización”.
Mayor información
Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales
Teléfono: (57-2) 8209800 ext. 2637
Correo electrónico: trojas@unicauca.edu.co [2] - gelpsunicauca@gmail.com [3]
C.S. Ferney Meneses Área de Prensa - prensa@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2480
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482
Enlaces:
[1] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/noticias?categoria=340
[2] mailto:trojas@unicauca.edu.co
[3] mailto:gelpsunicauca@gmail.com
[4] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/printmail/18505
[5] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/print/18505