Culmina la etapa de diagnóstico, la cual permitió identificar cómo funciona la cadena productiva de coco en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí para formular estrategias que posibiliten mejorar la producción, transformación y comercialización de este producto.
Foto: COPacífiCO
“El proyecto de investigación pudo identificar que en el departamento del Cauca existen 1.171 productores de coco, distribuidos en los tres municipios, adicionalmente es el segundo producto después de Nariño. Se tienen sembradas 4.500 hectáreas mientras que en Nariño son cerca de 6.000. Cerca de la mitad de los productores se encuentran ubicados en Timbiquí, más o menos la cuarta parte en Guapi y la otra cuarta parte de los productores en López de Micay”.
José Fernando Grass, profesor y director del proyecto COPacífiCO [2] presenta los resultados del primer año de ejecución de este proyecto de investigación que busca fortalecer la cadena productiva del coco en estos municipios de la Costa Pacífica caucana y que con esta etapa de diagnóstico da cuenta del número de productores de coco con el que cuenta el departamento y sus fincas productoras.
La información obtenida por medio de este diagnóstico será de gran importancia para identificar las alternativas de transformación del coco en los municipios de la Costa Pacífica caucana que permitan atender las necesidades de autoconsumo de las comunidades y la demanda creciente de productos de coco al interior del país. “Solamente el 1% del coco que se produce en el Cauca se transforma localmente, el otro 99% del coco sale hacia los puertos de Buenaventura y Tumaco y de allí al interior del país donde se transforma en una diversidad muy amplia de productos, así que este diagnóstico es clave para poder identificar de manera clara cómo vamos a transformar el coco en la Costa Pacífica caucana”, agregó el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Foto: COPacífiCO
El Docente Investigador enfatizó en la importancia de comercializar lo transformado al interior del país. “Si nosotros transformamos el coco y no hay comercialización no estaremos generando el impacto social y económico que queremos con este proyecto”.
A partir de este diagnóstico, en el segundo año se va a comenzar a desarrollar, en los diferentes laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias un conjunto de prototipos de producción tecnológicos, se identificarán y estimarán los costos de producción y a partir de allí, la factibilidad en cuanto al consumidor. “Al cierre de los dos años y medio que dura este proyecto tenemos que tener plenamente identificados los productos que son posibles de transformar en la Costa Pacífica caucana, teniendo en cuenta las dificultades, los recursos que hay en la zona, pero también teniendo claro quiénes son los clientes que van a entrar a comprar estos productos”, indicó.
Posteriormente, el proyecto plantea dejar el montaje de una planta piloto de transformación de coco, al menos una en cada municipio que abarca el proyecto para orientar a los productores de coco y a sus hijos, para que ellos no solamente produzcan el coco, sino que también se transforme y comercialice; y segundo para que los productores de manera organizada, puedan llevar esta materia prima transformarla y avanzar en temas de comercialización.
Foto: COPacífiCO
El equipo de investigadores, desde ya piensa en una tercera etapa, así lo manifestó Grass. “La tercera sería que esas plantas piloto y esos procesos se puedan replicar en toda la Costa Pacífica para que les permita a los productores efectivamente transformar y que nosotros en el departamento del Cauca no solamente somos productores de coco sino transformadores de coco y podamos hacer una articulación efectiva al mercado”.
El departamento del Cauca con 4500 hectáreas sembradas de coco, es el segundo productor en Colombia, después de Nariño. Con el proyecto COpacífiCO se pudo identificar que en el Departamento se tiene 1171 productores de coco y se logró caracterizar 676 productores.
“En la medida que produzcamos coco y logremos efectivamente transformarlo será la posibilidad para que estas familias puedan mejorar sus ingresos y a partir de allí generar dinámicas sociales y económicas, tan relevantes para ver oportunidades de desarrollo en la Costa Pacífica caucana”, comentó el investigador líder del proyecto.
Foto: COPacífiCO
Con esta investigación se han identificado alrededor de 10 productos, que son los que se desarrollarán y manufacturan a nivel de laboratorio y se analizará para ver si son lo suficientemente competitivos. “Se pueden sacar una diversidad casi que infinita de productos y no solamente para el tema alimentario, dentro de los productos que estamos pensando, está por un lado darle un aprovechamiento al agua de coco, al coco rallado y deshidratado, que quizás son los productos que más se conoce. Pero hemos pensado también en leche de coco, no solamente líquida sino en polvo que son productos que llegan la mayor parte de ellos importados desde México y desde Asia”.
El proyecto abre la dimensión para una dimensión para productos no alimentarios. “Cuando se cosecha el coco se le retira la fibra externa, lo que se llama la estopa y ésta genera problemas ambientales porque se acumula en el suelo o lo tiran a los ríos generando conflictos entre productores de coco y pescadores. Paradójicamente, esta estopa que se desperdicie se trae importada desde Asia por parte de los productores de fresa en el municipio de Sotará o para los productores de flores en la sabana de Bogotá”.
El profesor José Fernando Grass agregó, que esta fibra externa mezclada con polietileno permite obtener una madera plástica que sirve como material de construcción para embarcaciones y de esa forma reducir la deforestación. “Le estamos apuntando a un aprovechamiento integral del coco para lograr que el producto sea rentable y que sea un eje que dinamice el desarrollo social y económico de las comunidades de la Costa Pacífica”.
Foto: COPacífiCO
A través de estos grupos e investigadores, la Universidad del Cauca demuestra su compromiso con el desarrollo social de la región y el país, pues se identifican los problemas y se proponen alternativas de solución bajo una perspectiva amplia y a futuro, para mejorar calidad de vida y el bienestar de las comunidades en los territorios.
Información relacionada
Encuesta del proyecto COPACIFICO [3]
Mayores informes
Vicerrectoría de Investigaciones
Correo electrónico: comunicacionesvri@unicauca.edu.co [4]
C.S. Valentina Velasco - Vicerrectoría de Investigaciones - comunicacionesvri@unicauca.edu.co
C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482
Enlaces:
[1] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/noticias?categoria=340
[2] https://www.facebook.com/Copacificocauca
[3] http://www.unicauca.edu.co/versionP/documentos/comunicados/encuesta-del-proyecto-copacifico
[4] mailto:comunicacionesvri@unicauca.edu.co
[5] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/printmail/29586
[6] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/print/29586