El Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales [1] y del Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano GELA-VRI y los Semilleros Etnobiología y Polen y Semillas organizan los simposios "Etnobotánica con enfoque biocultural: estado actual: metodologías, conceptos y espacios de vida en Latinoamérica" y “Educaciones bioculturales en América Latina: nuevas pedagogías del paradigma biocultural en la Educación Superior”.
La actividad que hace parte del VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiologìa [2], que se realizan del 22 al 28 de octubre en Tlaxcala (México), contará con la organización de los dos Simposios y la presentación de varias ponencias orales, estudiantes y profesores.
Simposio 1 "Etnobotánica con enfoque biocultural: estado actual: metodologías, conceptos y espacios de vida en Latinoamérica"
Diferentes comunidades sociales de los territorios bioculturales de América Latina, se expresan mediante las cosmovisiones y prácticas a través del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad que los identifican como pueblos tradicionales.
Ponencias:
La Etnobotánica, los diálogos de saberes y los aportes comunitarios en Colombia. Olga Lucia Sanabria Diago.
Métodos etnobiológicos para el estudio de la agrobiodiversidad. Alejandro Casas, Selene Rangel-Landa, Gonzalo D. Álvarez-Ríos, María del Mar Gallego-Mahecha, Elizabeth Saucedo-Gudiño, Juan Luis Peña-Mondragón, Ignacio Torres-García, Francisco Javier Rendón-Sandoval, Berenice Farfán-Heredia.
Conservación biocultural del conocimiento tradicional de plantas nativas en Boyacá, Colombia. Mayer Isnardo Lagos López.
Uso combinado de plantas de los especialistas de la medicina tradicional en el suroriente de El Tambo, Cauca, Colombia. Yordy Werley Polindara Moncayo y Olga Lucía Sanabria Diago.
Las huertas familiares en el humedal de montaña del suroeste de Tlaxcala, como expresión biocultural desde los sistemas complejos. María Teresa, Cabrera-López.
Conservación de semillas nativas y criollas mediante prácticas de manejo biocultural en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia. Lina Esmeralda Córdoba Ávila, Olga Lucia Sanabria Diago.
Mujer y agroecosistemas de los sistemas agrícolas. Ecuador. Jesús Aranguren.
Parcelas tradicionales como eje de la reconstrucción de paisajes bioculturales. El resguardo indígena de Puracé, Colombia Marta Elena Montaño, Oswaldo Quilindo, Olga Lucía Sanabria, Joan Marull.
Simposio Educaciones bioculturales en América Latina: nuevas pedagogías del paradigma biocultural en la Educación Superior
En los contextos universitarios latinoamericanos el paradigma biocultural ha ido cobrando importancia en la enseñanza, la investigación y la vinculación con el entorno. El simposio tiene como objetivo el recuento y socialización de: a) Las experiencias universitarias y locales desarrolladas en los nuevos contextos y realidades de la enseñanza etnobiológica y la bioculturalidad (descripción, temporalidad, población atendida); b) Los proyectos y entornos educativos actuales o en desarrollo c) Las nuevas pedagogías y os proyectos futuros relacionados con la puesta en acción del paradigma biocultural en los diversos espacios de co-aprendizaje intercultural en varios países latinoamericanos.
Ponencias
Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en agroecología en educación superior. Jesús Aranguren.
Niñas y niños en la cueva: El paisaje biocultural en la escuela. Bibiana Vilá y Yanina Arzamendia.
Enfoque desde la etnografía biocultural y la aproximación de epistemes, como expresión de la construcción de otras formas de entender y representar la naturaleza en grupos étnicos y movimientos sociales en Colombia. Por: Carlos Enrique Osorio Garcés.
La cultura agrolacustre en los humedales del centro y sur de Tlaxcala. Memoria biocultural y resignificación territorial Pedro Antonio Ortiz Báez, Gustavo Casas Álvarez y María Teresa Cabrera López.
Aprendiendo, re-aprendiendo y siendo parte de la naturaleza: Una Historia de Vida Vicente Peña Fernandez, Olga Lucia Sanabria.
Haciendo Escuela: procesos de formación dialógica hacia la construcción y fortalecimiento del Semillero de Estudiantes de Etnobiología-SIE de la Universidad del Cauca, Colombia Olga Lucia Sanabria Diago, Yohana Orjuela Muñoz, Lina María Pérez y Yordy Werley Polindara Moncayo.
Un enfoque biocultural en la Maestría en Ciencias del CIIDIR Oaxaca (México). Manzanero-Medina Gladys Isabel y Vásquez-Dávila Marco Antonio.
Enseñar la bioculturalidad e incidir participativamente: una experiencia de educación pública superior en Oaxaca, México Por:Marco Antonio Vásquez Dávila.
Ponencias Orales:
Las mujeres como custodias de conocimientos y de agrobiodiversidad en el nororiente Caucano, Colombia. Montaño, Orjuela y Sanabria
Por el presente comedidamente solicito su dictamen en respuesta al resumen Agrobiodiversidad y biodiversidad vegetal en el páramo de Puracé. Ma. Claudia Martínez.
Presentación de libros:
1. González, A., O. L. Cadena y O.L. Sanabria. 2020. Café y coca: condiciones de sustentabilidad en el suroccidente colombiano. Universidad del Cauca, Colombia, ISBN impreso: 978-958-732-410-5, ISBN digital: 978-958-732-411-2, 98 pp. "Café y Coca Condiciones de sustentabilidad en el suroccidente Colombiano," del Sello editorial Unicauca,2019.
2. Aprendiendo de la Naturaleza Kwesx fi´zenxis uyna del Sello Editorial de la Universidad del Cauca- Sello Editorial PeñaVicente y Sanabria, O.L 2019.
La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y el Comité Local, invitan a participar del VII Congreso Latinoamericano de Etnobiología y XII Congreso Mexicano de Etnobiología, a realizarse en la ciudad de Tlaxcala, México. En este momento, en que el mundo vive una situación de crisis, asociada a la pandemia (que imposibilitó estar juntos en persona), este evento procura el reencuentro de la comunidad etnobiológica latinoamericana, la reafirmación de la centralidad del continuo intercambio de conocimientos y saberes.
Este intercambio, entre los diferentes actores de la sociedad, es un movimiento de resistencia cotidiana e histórica que fundamenta el quehacer etnobiológico y enfatiza la importancia del reconocimiento del otro en sus múltiples dimensiones para la construcción de la memoria y el devenir biocultural de los pueblos en América Latina y el Caribe.
Mayores informes
Correos electrónicos: detnobiologia@unicauca.edu.co [3] - semilleroetnobiologia@unicauca.edu.co [4]
Evento dirigido a: Todos
Enlaces:
[1] https://facned.unicauca.edu.co/doctoradoetnobiologia
[2] https://congresoetnobiologia.org/
[3] mailto:detnobiologia@unicauca.edu.co
[4] mailto:semilleroetnobiologia@unicauca.edu.co
[5] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/printmail/30281
[6] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/print/30281
[7] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/eventos?categoria=13
[8] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/javascript: history.back()