Nota del programa Unicauca Noticias.
Conocer las diferentes lenguas indígenas del país no debe ser sólo una responsabilidad de pequeños grupos de expertos en lingüística, sino una posibilidad para que todos los colombianos podamos disfrutar de esta riqueza cultural.
Colombia cuenta con más de 60 lenguas indígenas y dos lenguas criollas, convirtiéndose así en uno de los Estados más diversos del mundo en este campo. El profesor Tulio Rojas Curieux, docente del programa de Antropología e investigador adscrito a la VRI, afirma que "conocer las diferentes lenguas implica tener un acercamiento a distintas formas de ver, organizar y concebir el mundo. Éstas tienen un gran valor simbólico para expresar la relación del hombre con la sociedad y la naturaleza".
Siendo conscientes de la necesidad de aprender, conservar y desarrollar las lenguas nativas del país, el grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente colombiano, viene trabajando con varias comunidades en proyectos que, no sólo buscan describir las lenguas, sino contribuir en su preservación y fortalecimiento al mismo tiempo que se trabaja para integrarlas a las nuevas tecnologías de la información.
Un panorama crítico
El profesor Rojas, experto en lingüística, considera que en Colombia y el mundo, muchas lenguas han perdido los espacios sociales, sus funciones y usos, por este motivo se hace necesario contribuir en procesos de revitalización y fortalecimiento a través de distintas acciones y diferentes proyectos con variado alcance político, académico y social.
Para saber qué tan amenazada está una lengua es necesario analizar tres puntos claves, según cuenta el investigador: el primero es el uso en la familia, conocer qué tanto utilizan la lengua en los momentos de la vida familiar. El segundo es saber qué tanta transmisión intergeneracional hay de la lengua. Y finalmente están los usos sociales; es decir, qué tanto se habla en el camino, en el transporte público e incluso en qué lengua (s) atienden los establecimientos del Estado.
Por consiguiente, "no hay que tener en cuenta sólo el factor numérico, porque una lengua puede tener 3000 hablantes, pero puede ser vital", comenta Tulio Rojas, quien ve subyugadas las lenguas de pequeñas comunidades, con respecto a otras que cada vez se convierten en más dominantes, muchas veces apelando a un falso postulado de universalidad.
"En general pensamos que las lenguas indígenas son asuntos de especialistas, pero no lo pensamos del inglés o francés. Estas son lenguas que vemos con unos ojos, mientras que las lenguas indígenas las vemos con otros, incluso hay personas que ni siquiera las consideran lenguas que deban sobrevivir".
Un suroccidente diverso
El grupo de investigación de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales, en la actualidad, trabaja principalmente en el departamento del Cauca con las lenguas nam trik y nasa yuwe. Sin embargo, su aspiración cercana es extender sus estudios hacia otros departamentos del suroccidente colombiano como Nariño, Valle, Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo, esta área cuenta con 13 lenguas indígenas reconocidas, que representan más del 10% de la realidad nacional.
"En este momento trabajamos con los nasa, del departamento del Cauca y Putumayo, y los misak del Cauca. Estamos convencidos con que no podemos quedarnos con sólo dos lenguas, sino que nuestras perspectivas van mucho más allá. Nuestro proyecto es trabajar con las 13 lenguas indígenas y abrir la posibilidad de construir distintos tipos de herramientas informáticas", afirma el investigador Rojas.
Precisamente, una de las iniciativas que adelanta este colectivo es acercar la vida de las lenguas indígenas a las tecnologías de la comunicación. "La internet es una realidad y si las lenguas indígenas no tienen presencia real en la autopista de la red, van a perder otros espacios" relata el docente Tulio, quien agrega que si no se logra una adecuada apropiación en las comunidades, "estas tecnologías se van a convertir en un instrumento más de dominación".
Por esta razón el grupo ha trabajado en el diseño y formación de una comunidad virtual en Nasa yuwe, adelantando procesos de alfabetización digital en resguardos indígenas como el de Guambia, el de Lopezadentro - Caloto; avanzando en la discusión de metalenguajes y neologismos, para saber cómo se adaptarán algunas palabras como computador, en las lenguas nativas.
Proclamando una sociedad más coherente con los discursos de reconocimiento de la diversidad cultural, el profesor Tulio concluye diciendo que "no puede ser fuerte una lengua que menosprecia a otras, no puede ser democrático un pueblo que oprime y subordina a otros pueblos, entonces nosotros como pueblo colombiano tenemos que ponernos esta tarea de conocer más la riqueza cultural y lingüística que habita en nuestro territorio".
Conozca el sitio web del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente Colombiano [2]
Mayor información
Oficina de Comunicación, Vicerrectoría de Investigaciones.
Correo electrónico: comunicacionvri@unicauca.edu.co [3]
Teléfono: 8 209900 ext. 2652.
Vicerrectoría de Investigaciones.
Enlaces:
[1] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/noticias?categoria=340
[2] http://<iframe width="600" height="437" src="http://www.youtube.com/embed/ffVH2E6MjIc?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
[3] mailto:comunicacionvri@unicauca.edu.co
[4] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/printmail/6572
[5] https://portalantiguo.unicauca.edu.co/versionP/print/6572