Docentes analizan currículo del Programa de Derecho dirigido a comunidades indígenas
Se pretende el fortalecimiento del plan de estudios con asignaturas de otras disciplinas.
Con el fin de poder establecer un diálogo entre diferentes disciplinas que permita un avance en la conformación del plan curricular del Programa de Derecho que se ofrece en convenio entre la Universidad del Cauca y el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), se realizó una reunión con decanos y coordinadores de programas afines.
Durante este encuentro académico, se estableció la necesidad de apoyar a este programa por parte de otras disciplinas que permitan a los estudiantes indígenas complementar el Plan de Estudios de Derecho a partir del quinto semestre y hasta décimo semestre de su carrera, a través de las “electivas sectoriales”.
“La necesidad de apoyarnos en otras disciplinas parte del hecho de que los estudiantes indígenas y sus comunidades tienen necesidades específicas que pretendemos poner de relieve a través de propuestas curriculares, las cuales parten de la disciplina del Derecho pero que tengan un diálogo permanente con la Antropología y la Lingüística, por dar algunos ejemplos”, indicó la profesora María del Pilar Carmona, coordinadora académica del Programa de Derecho para las comunidades indígenas.
En la reunión se planteó que la Universidad del Cauca ha tenido desde la década de los 80 diversas experiencias de educación impartida a estudiantes indígenas y que fruto de esos resultados existe el “Observatorio Pedagógico” que la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación pone a disposición del programa, como una manera de hacer seguimiento al plan curricular y brindar apoyo a los programas regionalizados.
También se planteó la necesidad de reforzar la enseñanza de una segunda lengua para este grupo de estudiantes, la cual puede ser inglés, francés, español o la lengua nasa, dependiendo la necesidad que se presente y se expuso la necesidad de apoyar procesos de investigación.
Por su parte, el rector de la Universidad del Cauca, Dr. Juan Diego Castrillón Orrego, expresó que se busca este tipo de transformación curricular, mirando la adecuación de los micro currículos a las necesidades específicas de los estudiantes indígenas.
Finalmente, los docentes coincidieron que aunque se trata del mismo plan de estudios del programa tradicional, se debe aprovechar este espacio para construir un programa que interprete lo indígena a partir de una construcción colectiva, en el que se materialice el encuentro entre diversas disciplinas del conocimiento.
Ampliación de la información
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Teléfono: 8209900 ext. 1202.